Un nuevo anteproyecto de ley busca regularizar plataformas como Airbnb, garantizando recaudación fiscal y seguridad.
El Anteproyecto de Ley N° 35, presentado el pasado 9 de julio de 2025 ante la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional por el H.D Neftalí Zamora, marca un hito significativo en la regulación del sector turístico panameño. Este anteproyecto tiene como objetivo principal legalizar y establecer un marco tributario para el hospedaje turístico de corta estancia en Panamá, abordando las lagunas legales que han permitido el crecimiento de un mercado no regulado y sin la debida recaudación fiscal.
La iniciativa surge en un contexto donde el hospedaje a través de plataformas digitales (como Airbnb, Booking, Vrbo) ha experimentado un auge considerable, generando un desafío para las autoridades en términos de fiscalización y competencia justa con el sector hotelero tradicional. Actualmente, existen sanciones que penalizan esta modalidad, pero la realidad del mercado ha superado el marco legal existente.
Puntos Clave del Anteproyecto de Ley N° 35:
Este anteproyecto propone una serie de medidas que buscan integrar el hospedaje de corta estancia al marco legal y fiscal del país:
- Reconocimiento Legal: Se busca incluir explícitamente el hospedaje de corta estancia dentro de las actividades turísticas reconocidas por ley, otorgándole un estatus legal claro.
- Registro Nacional de Turismo: Se creará un registro específico para los proveedores de este tipo de hospedaje, lo que permitirá a la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) tener un control y una base de datos de los operadores.
- Reglamentación y Seguridad: Se facultará a la ATP para reglamentar las condiciones técnicas y los servicios mínimos que deben ofrecerse, garantizando así la seguridad y calidad para los huéspedes.
- Autonomía del Régimen de Propiedad Horizontal: Se autorizará a las asambleas de propietarios en regímenes de P.H. a decidir, con una mayoría del 51% de las unidades, si permiten o restringen esta actividad en sus inmuebles. Esto es crucial para la convivencia y la gestión interna de los edificios.
- Obligación Fiscal: Se establecerá la obligatoriedad de emitir factura fiscal, aplicando el Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS) del 10% y el gravamen de renta. Además, se facilitará el intercambio de datos con la Dirección General de Ingresos (DGI) para una fiscalización efectiva.
- Cooperación con Plataformas Digitales: Se buscarán establecer convenios de cooperación con plataformas digitales como Airbnb, Booking y Vrbo, para facilitar la recaudación tributaria directamente a través de ellas.
- Derogación de Prohibición: Se propone derogar la prohibición legal que existía para arrendamientos de corta estancia en el Distrito de Panamá, así como las sanciones actuales que penalizan esta modalidad de hospedaje, sentando las bases para su legalización.
Implicaciones de la Propuesta:
De aprobarse, este anteproyecto tendría un impacto significativo en varios frentes:
- Para el Estado: Aumentaría la recaudación fiscal a través del ITBMS y el impuesto sobre la renta, fortaleciendo las finanzas públicas.
- Para los Propietarios: Aquellos que deseen ofrecer sus propiedades para alquiler de corta estancia podrán hacerlo dentro de un marco legal, con reglas claras y protección.
- Para los Turistas: Se espera una mayor profesionalización de los servicios de hospedaje de corta estancia, con estándares de seguridad y calidad definidos.
- Para el Sector Hotelero: La regulación busca nivelar el campo de juego, estableciendo condiciones fiscales y operativas más equitativas entre los diferentes tipos de hospedaje turístico.
La presentación de este anteproyecto es un paso fundamental hacia la modernización del marco legal turístico de Panamá, buscando un equilibrio entre la innovación del mercado, la recaudación fiscal y la seguridad del consumidor. Estamos pendiente del avance de este proyecto, conscientes de que pudiera sufrir modificaciones durante su proceso de aprobación ya que es asunto clave para el desarrollo futuro del turismo en el país bajo esta modalidad de arrendamiento que ha impactado la industria.
Nuestro equipo especializado en Derecho Inmobiliario está preparado para asesorar a propietarios, plataformas digitales y actores del sector turístico sobre cómo este Anteproyecto de Ley N° 35 podría impactar sus operaciones, y cómo prepararse para las nuevas exigencias de legalización y tributación.
Si su empresa o usted como propietario requiere asistencia en la interpretación de esta propuesta de ley, la adecuación a futuras regulaciones o cualquier otra consulta relacionada con el marco legal del hospedaje turístico, no dude en contactarnos. Estamos comprometidos con brindarle la orientación legal experta que necesita para navegar con éxito este entorno regulatorio en evolución.

