El pasado 18 de septiembre seguramente todos vimos la noticia titular que la Reserva Federal de E.E.U.U. reduciría su tasa de interés de referencia por medio punto porcentual, de 5.3% a 4.8%. Dejando por un lado la discusión macroeconómica sobre los motivos por los cuales decidieron hacer este recorte (tiene que ver con la baja de la inflación), la pregunta que la mayoría de las personas se hacen es: ¿esto en que me afecta?
La Reserva Federal es el banco central de E.E.U.U. y dentro de sus funciones de regular la política monetaria de su país está la de fijar la tasa de interés aplicable a los préstamos que otorgan los bancos centrales regionales a los bancos en este país. Al recibir préstamos con esta tasa de interés reducida, estos bancos a su vez pueden traspasarles esta tasa más baja a sus clientes.
Es importante tomar nota que Panamá no tiene un banco central y nuestros bancos se financian a través de préstamos de otros bancos internacionales, por lo cual esta baja también tiene grandes repercusiones en nuestro mercado. Para ese nuevo préstamo hipotecario que está solicitando algún panameño para adquirir su nuevo hogar, probablemente sea beneficiado con un interés más bajo, o en algunos casos, el banco pudiera informarles a sus clientes que ha reducido la tasa interés de su préstamo existente.
Esta baja también afecta positivamente a los consumidores en general, ya que el costo de financiamiento para los comercios también disminuye, incidiendo en la cadena de suministro de bienes y servicios, ya sea para aquel préstamo en el área del sector industrial, así como para aquel crédito rotativo para la importación de nuevo inventario o equipos.
Al final, lo que buscan estas decisiones de política monetaria es tratar de mantener una economía saludable y con crecimiento sostenible, sin un recalentamiento inflacionario, como el que hemos estado viviendo en los últimos años postpandemia.


